Generaciones

Los nombres de las generaciones están en boca de todo el mundo. La generación de cristal, los Millennials, la generación Z, los ‘boomers’…. Estas generaciones son ‘aceptadas por todos’ y hay numerosos papers o entradas en internet desglosando sus características.

«Hablamos de generaciones sociales desde los años 20″, explica a newtral.es el politólogo y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, Oriol Bartomeus. Concretamente gracias al sociólogo de origen húngaro Karl Mannheim. Sin embargo, como puntualiza Ángeles Rubio, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (URJC) y miembro del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid (Colpolsoc), «una teoría de las generaciones como tal es, precisamente, española, de José Ortega y Gasset, que todavía es muy actual».

A nosotros nos han surgido varias preguntas al respecto: ¿quién decide cuándo empieza una nueva generación? ¿y su nombre? ¿las generaciones son las mismas en todos los países?

Cómo se agrupan las generaciones

Como explica Bartomeus, «existen dos formas de agrupar las generaciones sociales» y ninguna más válida que la otra. Es decir, dependiendo de los investigadores puedes considerar una u otra.

La primera es la que, por ejemplo, sigue el Pew Research Center: considerar que cada x años nace una nueva generación. En el caso del think tank con sede en Washington D. C, consideran que nace una nueva generación cada 15 o 20 años, al menos en EE.UU. Este es el mapa de las generaciones sociales según ese esquema.

La otra posibilidad de agrupar las generaciones es menos estricta que la primera. «Puedes considerar también que las generaciones se crean tras cambios profundos en el contexto histórico, que son los que las provocarían», explica Bartomeus.

Por esa regla de tres, hay que establecer diferencias entre países: no podemos hablar de las mismas generaciones en todo el mundo.

No hay que confundir al ‘boomer’ español con el norteamericano

Tomando como referencia la teoría de que las generaciones nacen tras periodos profundos de cambios, hay que establecer diferencias entre países. «Por ejemplo, en la Europa del Este, el año 1989 es un año de corte que hace emerger la generación post-soviética«, explica Bartomeus. Por eso, «cada sociedad, cada país tiene sus propios cortes generacionales en función de su desarrollo histórico».

Los ‘baby boomers’ son un ejemplo también de que, pese a que le etiqueta se ha extendido por todo el mundo, hablamos de ‘baby boomers’ entre países que tienen diferentes contextos históricos y diferentes cortes.

Según la definición de EE.UU., los baby boomers son los nacidos entre 1946 y 1964, cuando algunos países experimentaron un repunte de las tasas de natalidad tras la Segunda Guerra Mundial. Pero en España fue diferente. El baby boom español no llego hasta hasta 1957 y hasta 1977, cuando nacieron en España 14 millones de bebés, según el Instituto Nacional de Estadística.

Es decir, misma etiqueta, la del ‘baby boom’, pero diferente coyuntura política, contexto social y años de corte.

Y la generación que, por el contrario, tiene más características comunes entre países son los Millennials. «Es por efecto de la globalización y porque la principal característica de ellos son las redes sociales», que están también por todo el globo terráqueo.

Sin embargo, ni siquiera los Millenials son totalmente asimilables entre países. Y el mayor ejemplo puede ser España. Los Millenials (1981-1996) son la primera generación que nació en nuestro país en democracia. Una diferencia social importantísima que no han tenido otros países.

Hablamos de millennials porque «es más atractivo»

Tampoco hay una forma unificada de nombrar a las generaciones. Los nombres se crean a partir del éxito y consenso que tengan, aunque «los que prevalecen son más atractivos que los nombres estrictamente científicos«, asevera Bartomeus.

Por ejemplo, los Millenials nacieron de un libro dos sociólogos norteamericanos, Neil Howe y William Strauss. Rápidamente el término se extendió por todo el mundo.

Libro que dio a luz al término ‘Millenial’

«Hay dos maneras de poner nombres a las generaciones. Hay una manera científica, con la cual uno puede poner el nombre a una generación como la generación de la década de los 80, por ejemplo. Pero están los nombre no científicos, más divulgativos que son más atractivos: los millennials», explica Bartomeus.

En ese sentido, Ángeles Rubio también indice en que «al final siempre existe un consenso entre intelectuales, los medios de comunicación y la industria cultura» sobre un concepto «que finalmente es acuñado por todo el mundo».

Los alfa y la carrera para que cada vez nazcan más generaciones

Como adelanta Ángeles Rubio, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (URJC) y miembro del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid (Colpolsoc), se está empezando a hablar ahora de una nueva generación «y hay varias opiniones sobre si se puede abrir una nueva y cuándo empezaría»: es la generación Alfa. Y es Alfa porque con la generación Z se ha terminado el alfabeto latino y comienza el griego.

El debate está sobre si esta generación empezaría o no en 2010 y una de sus características sería vivir a través de una pantalla o, dicho de una forma más visual, nacer con un Ipad bajo el brazo.

Sin embargo, para Oriol Bartomeus, hay overbooking de generaciones: «Hay muchas ganas de que nazcan nuevas generaciones. Entonces, cualquier motivo ya parece suficiente para que nazca una nueva. Desde un punto de vista estrictamente científico, que es mucho menos sexy que los puntos de vista publicitarios, no. Vamos a tomárnoslo con calma».

Bartomeus insiste en que «el revelo generacional y el estudio generacional es algo lento. Las generaciones duran 30 o 20 años, con lo que el reemplazo generacional es un movimiento lento«.

Fuente: Así se crean las generaciones.

Deja un comentario